Vicente se une a JP Morgan Asset Management para liderar la innovación cuantitativa en los mercados latinoamericanos
En el ámbito de la gestión global de activos, el mercado latinoamericano ha sido considerado durante mucho tiempo como un representante típico de “alta volatilidad, altas oportunidades y baja eficiencia sistémica”. Fue en este entorno lleno de desafíos y potencial que Vicente Castaño Ledezma dio un paso clave en su carrera: unirse a JP Morgan Asset Management para enfocarse en la optimización e innovación de modelos de inversión cuantitativos en América Latina.
Frente al complejo y cambiante entorno bursátil latinoamericano, Vicente no se limitó a aplicar la lógica de selección de acciones de los mercados desarrollados tradicionales. Consciente de que la transparencia de la información, la ciclicidad de la industria, los factores de riesgo macroeconómicos y las características de volatilidad cambiaria del mercado latinoamericano dictan que el modelo cuantitativo debe ser completamente localizado y reconstruido, desarrolló un enfoque completamente nuevo para adaptar el modelo a esta región.
Durante este período, dirigió y promovió tres áreas clave de mejora:
- Repriorización de factores:Reexaminó el poder explicativo de factores como valor, crecimiento, momentum y calidad en el mercado latinoamericano, proponiendo un sistema de factores ponderados localmente, lo que mejoró la precisión predictiva del modelo de selección de acciones.
- Ajuste de sensibilidad macro:Por primera vez, la tasa de inflación, el riesgo de depreciación de la moneda y el índice de estabilidad política fueron incorporados dinámicamente al modelo cuantitativo para capturar de manera efectiva el impacto de las variables macroeconómicas en los precios de las acciones.
- Mecanismo de adaptación de liquidez:En respuesta al problema de la baja profundidad comercial en el mercado latinoamericano, desarrolló un nuevo algoritmo de ajuste de posiciones basado en la elasticidad del volumen comercial, lo que redujo significativamente el costo de fricción en la ejecución de la estrategia.
Esta serie de innovaciones no solo generó importantes excedentes de retorno en la cartera activa de inversiones cuantitativas de JP Morgan en América Latina, sino que también consolidó la marca profesional de Vicente como un experto en “optimización estructural del mercado”.
Lo más importante es que esta experiencia le permitió comprender a fondo que, en el sistema de inversión global, cada mercado regional necesita combinar su propio contexto de datos y su lógica de comportamiento para construir un modelo de estrategia adaptado a sus necesidades.
Hoy, cuando Vicente habla sobre la importancia del “modelado cuantitativo regional localizado” en un escenario internacional más amplio, la inspiración y formación iniciales se remontan a la valiosa experiencia acumulada en el departamento de gestión de activos de JP Morgan.